Sobre (Des)vío

Los visitantes que busquen una introducción simple a la historia de San Juan, junto con datos curiosos sobre sus hermosas casas, callejones adoquinados y conquistadores aventureros, probablemente deberían buscar en otro lado. Esto es un (des)vío de la hospitalidad tropical (des)politizada de la industria turística tradicional. En Memoria (De)colonial mostramos al visitante lo que queremos que vea, y no necesariamente lo que espera ver. El (des)vío no es para todo el mundo; está dirigido a quienes buscan confrontar y criticar las implicaciones políticas y económicas de su visita, así como a personas locales del archipiélago y de la diáspora interesadas en abordar su herencia e historia desde una perspectiva crítica.

Puerto Rico recibe a más de un millón de turistas de cruceros cada año. La isla es solo una parada más en una ruta archipelágica de consumo caribeño; fantasías tropicales de piratas llenas de ron, cigarros, café y sexualidad latina. Los visitantes inyectan miles de millones de dólares a la economía puertorriqueña cada año, pero hay una trampa. Una ciudad cuya economía gira en torno a satisfacer la necesidad del visitante de restaurantes, bares, tiendas y abundantes alquileres a corto plazo está destinada a volverse (in)sostenible e (in)hospitalaria para sus residentes a largo plazo. Detrás de los cuidadosamente elaborados anuncios turísticos diseñados para atraer a visitantes a un lugar curiosamente familiar y convenientemente ubicado dentro de Estados Unidos, se esconde una historia provocadora de guerra, racismo y represión sangrienta.

Nuestro currículo ha sido cuidadosamente investigado y diseñado por un equipo de historiadores, académicos y miembros de la comunidad que desean compartir una mirada alternativa, crítica y matizada sobre el Viejo San Juan, Puerto Rico y sus sitios patrimoniales. Cada (de)svío comienza como un proyecto de investigación participativa y colaborativa que ve el conocimiento como parte de lo común. La investigación es diseminada mediante programación pública que incluye recorridos guiados, exhibiciones, talleres, y proyectos de mapeo digital. Nuestros (des)víos han sido posibles gracias a una beca inicial del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (City University of New York) en 2022, la Fundación Mellon en 2024, y Humanidades Puerto Rico en 2022 y 2024.