El Manglar es un laboratorio que apoya proyectos de memoria pública,  la intersección en donde la historia y las humanidades públicas se encuentran, interrumpen y reimaginan las infraestructuras de la memoria en Puerto Rico a través de prácticas de investigación artísticas y/o académicas.

El Manglar apoya proyectos que interrogan sitios y/o narrativas en espacios públicos que perpetúan la colonialidad en Puerto Rico y el Caribe, y abordan las siguientes preguntas existenciales:

  • ¿Cómo se puede experimentar la memoria en Puerto Rico y teorizar desde el Caribe archipelágico?

  • ¿Cómo se pueden ver las prácticas de memoria decoloniales y participativas? 

  • ¿Cómo el colonialismo intersecta y fragmenta nuestra conciencia histórica?

  • ¿Cómo puede la memoria pública–y sus infraestructuras–ser imaginada de otra manera para nuestros futuros emancipadores?

  • ¿Cómo puede el recordar fomentar la (re)conciliación y la sanación con nuestro(s) pasado(s) ancestral(es)?

  • ¿Cómo puede el manglar y la marea ayudarnos en esta reimaginación en, para, con y desde el Caribe?

Continuando nuestro compromiso con fortalecer la soberanía narrativa en nuestro archipiélago, estaremos lanzando convocatorias abiertas para los siguientes temas:

  • 2026 – Monumentos

  • 2027 – Recintos

  • 2028 – Ruinas

¡Sigue pendiente para más información!

Desde el 2023, hemos estado colaborando con organizaciones comunitarias puertorriqueñas en La Perla y Vieques en el desarrollo de sus propias iniciativas de memoria pública que desestabilizan las miradas extractivistas de la academia, el turismo y el colonialismo de asentamiento (“settler colonialism”).

La Perla

Leer Más

Vieques

Leer Más

Monumentos

Próximamente!

EL Manglar: un laboratorio de memoria pública

MARCO TEORICO

Para Memoria (De)colonial, la memoria pública es el sitio de disputa donde les actores históricos compiten por el control de la historia y la identidad. Durante demasiados siglos, las prácticas de patrimonio cultural han reproducido las narrativas históricas dominantes de las élites coloniales. Sus interpretaciones de la historia han sido injertadas en la “nación” a través del trabajo de memoria pública que ha incluido monumentos, días festivos, currículos escolares, nombres de lugares, festivales, museos, instituciones culturales, y la canonización de una tradición artística, histórica y literaria que refleja la colonialidad del poder. Nosotres entendemos que esta lucha sobre la memoria pública debe llevarse a cabo con iniciativas investigativas, públicas y comunitarias que recuerden, confronten, reparen y transformen el/los mundo(s) a través del desmantelamiento de la colonialidad y la (re)construcción de la memoria. 

Muches escritores y teóricos caribeños han reflexionado sobre cómo se ha concebido la memoria histórica en el Caribe. A pesar de ser una región nacida a través del trauma, la extinción y la esclavitud, el Caribe es también una comunidad engendrada por alegría, resistencia y libertad. El Caribe desafía las nociones eurocéntricas de conciencia histórica, de una raíz y origen monolítico, y sirve como paradigma de innovación, creatividad y relacionalidad. A través de El Manglar, buscamos impugnar la colonialidad de la memoria histórica creando otras infraestructuras posibles desde, para, con y en el archipiélago. Mientras honramos esta tradición, somos inspirades por dos metáforas Caribeñas por excelencia: el manglar y la marea. 

El manglar y la marea han sido invocados por muches caribeñistas para confrontar las concepciones lineales del tiempo y el espacio impuestas por el Imperio. Édouard Glissant, por ejemplo, ha hablado sobre el carácter rizomático (en lugar de enraizado en un solo punto) de la identidad e historia caribeña, sugiriendo, junto con otros como Kamau Brathwaite (1973) y Derek Walcott (1979), una unidad submarina. Brathwaite (1974), por su parte, argumenta que la historia y la memoria caribeña, a diferencia de la epistemología occidental, es mareálica (“tidalectic”) y no dialéctica (“dialectic”–en referencia a la construcción lineal del tiempo de Hegel). Es decir, su movimiento es ondulante, cíclico, recurrente, sísifo y resistente a la fijación colonial. Glissant (1997) propone que veamos la historia y la memoria caribeña como relacional, sedimentada, entrelazada e interconectada. Aunque Glissant no menciona explícitamente la metáfora del manglar, este ecosistema resiliente funciona como una versión criollizada del “pensamiento rizomático” de Deleuze y Guattari (1980). Según Richard y Sally Price (1997), mientras el mangle por sí mismo originalmente había sido invocado como algo negativo, turbio, desolado y pantanoso, luego fue apropiado en un sentido más positivo por los créolistes como Raphael Confiant (1993), y eventualmente desarrollado por escritores como Maryse Condé (1989) y Michaeline Crichlow y Patricia Northover (2009; 2012). Nosotres aspiramos invocar ambas metáforas de tal manera que reflejen nuestras maneras caribeñas de ser, saber, recordad, resistir y pertenecer. En otras palabras, “convocar nuevos mundos” fuera (o entremedio) de la Historia con H mayúscula y el binario de occidental/nooccidental (Crichlow and Northover 2012, 226). Tal vez, de esta manera, podemos movernos hacia el desmantelamiento de la colonialidad y una (re)construcción de la memoria que forje nuestras futuras emancipadoras y relacionales. 

Los manglares prosperan tanto en agua dulce como salada, avanzando tierra adentro a través de cuencas fluviales: las venas que sostienen la vida archipelágica. Están abiertos a la relación pero al mismo tiempo actúan como barreras que protegen los ecosistemas costeros. El manglar desestabiliza las formas lineales de la historia mediante el potencial generativo del enredo y los orígenes poco claros. A medida que las raíces se entrelazan y los árboles del manglar se mezclan, el bosque se conecta mediante caminos submarinos que resuenan hasta el Pasaje Intermedio, sin embargo se mantienen enraizados en las aguas costeras, enlazando islas y personas y recordándonos de cómo “la unidad es submarina” (Brathwaite, 1973). Los rizomas, así como la marea, nunca claro dónde comienzan ni dónde acaban, forjan la historia caribeña desde la dislocación y el trauma para que así podamos cruzar hacia un futuro en relación lleno de “crecimiento cultural complejo que es expresado a través de prácticas críticas de indigenización…reposicionando, resistiendo y realojando” (Crichlow and Northover 2012, 225). Nuestros pies se hunden cada vez más en el babote, el suelo cercano a la orilla que es siempre poroso, turbio, opaco y nunca firme, cediendo ante quienes se atrevan a cruzarla sin la certeza de saber dónde aterrizará cada paso. El peso de la historia, la opacidad y los orígenes inciertos nos hunden aún más en el babote, mientras luchamos por encontrar nuestro equilibrio; sin embargo, al aferrarnos al manglar, quizás podamos abrazar formas relacionales de herencia que, a la vez, están arraigadas en el paisaje caribeño (Glissant, 1997; CENTRO, Rooted + Relational).


References: (APA)

  • Brathwaite, Edward Kamau. 2021. “Caribbean Man in Space and Time.” Small Axe, vol. 25, no. 3, Nov. 2021, pp. 90–104. Duke University Press. Originally published in Savacou 11/12 (1975). DOI: 10.1215/07990537-9583432

  • Brathwaite, Edward Kamau. The Arrivants a New World Trilogy

  • CENTRO, Rooted + Relational. https://centropr.hunter.cuny.edu/projects/rooted-relational/

  • Condé, Marysé. Crossing the Mangrove

  • Crichlow, Michaeline A., and Northover, Patricia. 2009. Globalization and the Post-Creole Imagination: Notes on Fleeing the Plantation.

  • Crichlow, Michaeline A., and Northover, Patricia. 2012. Rethinking the Mangrove: Reply to Critics of Globalization and the Post-Creole Imagination: Notes on Fleeing the Plantation.

  • Glissant, Édouard. Poetics of Relation. Translated by Betsy Wing, University of Michigan Press, 1997.

  • Glissant, Édouard. Caribbean Discourse

  • Nwadike, Chinedu. 2020. Tidalectics; Excavating History in Kamau Brathwaite's Arrivants.

  • Price, Richard., and Price, Sally. (1997). Shadowboxing the Mangrove. Cultural Anthropology, 12(1), pp. 3-36. https://www.jstor.org/stable/656612.

  • Walcott, D. (1978).

  • Deleuze and Guattari 1980 book, A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia.