MEET THE TEAM
-
Rafael V. Capó García / Director
Rafael is the founder and director of Memoria (De)colonial, a non-profit organization that critically examines the legacies of colonialism in Puerto Rico and the Caribbean through public and digital humanities initiatives. Dr. Capó García holds an MA in History and completed his PhD at the University of British Columbia’s Department of Curriculum Studies, where he teaches courses on education and decolonization. His dissertation critically explored the historiographical development of the narratives of racial democracy, mestizaje, and slavery in Puerto Rican intellectual history. In 2022, Rafael was selected as a decolonization fellow for CENTRO’s/Princeton’s inaugural Bridging the Divides study group program, which convened scholars, journalists, artists, and other intellectuals to critically examine and reimagine decolonization in Puerto Rico. Rafael was also the 2023-2024 digital humanities fellow at the University of Puerto Rico’s UPR Caribe Digital program, where he currently teaches courses on history and education. He previously worked as a public-school Social Studies teacher for 8 years in his hometown of Santurce. His research interests include Caribbean philosophy, (de)coloniality / (de)colonization, monuments, curriculum, public history, race and heritage, the history of slavery and marronage, and Puerto Rican Studies.
-
Sofía Martínez Rivera / Coordinadora de proyectOS
Sofía Martínez Rivera (ella/ellas) es coordinadora del proyecto (Des)vío y tallerista principal de Memoria Decolonial desde el 2022. Completó su bachillerato en Historia del Arte y Global Liberal Studies en New York University (2022). Su tesis, “What we do with what we see: Decolonizing the POC body”, desmitifica la representación de los cuerpos negres en las artes contemplando el “white, male, colonial gaze” en ellas. Además de su trabajo humanista e investigativo, se desempeña como poeta y escritora, y es dueña de una tienda de curaduría de objetos antiguos y artículos de segunda mano. Encuentra su trabajo creativo en Acentos Review.
-
Keyla Báez / Investigadora y tallerista
Keyla es nacida y criada en la comunidad la Perla en el Viejo San Juan. Tiene 32 años, dos hijas, y por muchos años se dedicó a la maternidad. Hace 5 años comenzó su práctica artesanal con caracol y durante la pandemia empezó a insertarse en procesos de autogestión como residente en su comunidad. Sus esfuerzos han sido dirigidos al rescate de espacios en desuso para los niños, dándole vida y embelleciéndolos junto a ellos con jardines, arte, y diversas actividades. También forma parte del grupo fundador del batey comunitario conocido como la Plaza del Negro, llamado así en honor a su abuelo, Jerónimo Hernández. El batey comunitario de la Perla es un espacio de rescate cultural y ancestral, sanación, y educación popular a través de la música y el baile de la Bomba puertorriqueña.
-
Jerome Zayas López / Tallerista
Artista plástico, cocinero, y maestro certificado por el Departamento de Educación de Bellas Artes. Trabaja en el proyecto Finca Escuela de La Perla que fomenta la agroecología, la seguridad y soberanía alimentaria, y la educación ambiental. Jerome busca crear redes de apoyo entre distintas comunidades, barrios, caseríos, y urbanizaciones para desarrollar proyectos en colectivo que conduzcan a la autosuficiencia y la colaboración de recursos comunitarios. Jerome vivió en la comunidad de la Perla y actualmente reside en Puerta de Tierra, y por ende, conoce de primera mano los efectos del turismo y la economía del visitante en Puerto Rico.
-
Margarita Aponte Rivera / Directora Administrativa
Margarita Aponte es gestora cultural y cineasta. Estudió sonido en la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba. En 2024 completó la Maestría en Gestión y Aministración Cultural de la UPR, Río Piedras.
Trabajó más de 20 años como sonidista en producciones cinematográfinas nacionales e internacionales y en la producción de documentales. Pertenece a diversos colectivos de trabajo cultural como la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, donde laboró como administradora y la Sociedad Histórica de Villa Palmeras.
Actualmente tiene en desarrollo un proyecto de humanidades para difundir la historia del Cementerio de Villa Palmeras y su comunidad.
-
Leilani M. Rodríguez-Rodríguez / Creative, Community Manager & Designer
Leilani M. Rodríguez-Rodríguez es gestora cultural y organizadora comunitaria dentro de la escena del ballroom puertorriqueño y artista gráfico y performático, enfocada en el canto. Lei es miembrx fundador del proyecto de medios digitales con perspectivas transfeministas Pólvora; directora de la casa del ballroom Casa Dinamita; y miembrx del proyecto de ballroom y educación popular LaBoriVogue. Cuenta con experiencia en la producción de eventos culturales y piezas artísticas. Es además diseñadora y comunicadora con experiencia en la creación y diseño de herramientas de educación popular y de archivo y en el diseño de campañas y afiches promocionales para los medios digitales.
-
María Fernanda Ortiz Vivas / Escritorx de Subvenciones
María “Fer”nanda Ortiz Vivas (ella/elle) es escritorx de subvenciones en Memoria (De)colonial. Posee un máster en Justicia Reparativa de la Universidad de Glasgow y la Universidad de West Indies y un bachillerato en Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Nutrida por colaboraciones que autogestionan la descolonización caribeña, está dedicade al “trabajo afro-reparativo”. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y antologías, así como presentado en simposios investigativos. Actualmente, su investigación explora el legado de la esclavitud en el archipiélago y formas de afro-reparaciones decoloniales a través de las costas, memoria, música, espacio e infraestructuras.
-
Sarah G. Colón Vélez / Tallerista
Soy Historiador(x) del Arte enfocada en el Caribe y América Latina egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Investigo sobre espacios subversivos y arte transgresor. Escribo artículos de investigación; el más reciente que publiqué es sobre el cíborg y el ciber-absurdismo en las carátulas de las artistas Arca, Villana Antillana y le artiste Dorian Electra. Preparo recorridos y talleres basándome en la descolonización y el cimarronaje, recientemente llevé a cabo uno sobre las dimensiones del cimarronaje para el Museo de las Américas, ofrecido a maestras/os Montessori.
-
Víctor M. González Sosa
Víctor M. González Sosa es investigador y tallerista. Posee un bachillerato en Historia de las Américas con una segunda concentración en Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. En agosto del 2024 completó Maestría en Historia con énfasis en Puerto Rico y el Caribe de la misma institución. Su tesis de maestría fue "Los agricultores frente al desastre: las representaciones de vulnerabilidad y las negociaciones políticas en la revista El Agricultor Puertorriqueño (1925-1929). Este proyecto de investigación estudia los efectos del huracán San Felipe de 1928 en la zona rural puertorriqueña y las negociaciones políticas que impulsaron los terratenientes a partir del desastre. Además, es asistente de investigación del Puerto Rico Archival Collaboration (PRAC) en el Archivo General de Puerto Rico.
PAST COLABORATORS
-
José Alonso Hernández / Investigadore y tallerista
José E. Alonso Hernández ejerce como investigador y tallerista para Memoria Decolonial. Posee un título de bachillerato en Historia de Europa y es estudiante graduado en Historia de Puerto Rico y el Caribe de la UPR en Río Piedras. Se enfoca en estudios culturales, urbanismo y migraciones humanas en contextos coloniales. También, preside la "Finca de Todos", un huerto urbano que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, fortalecer el tejido comunitario y promover la participación y educación en distintas prácticas agrícolas. A través de la utilización alternativa, productiva y sostenible de espacios urbanos en desuso.
-
Nahmyr Zayas Rivas / Directora de Comunicación
Nahmyr Zayas Rivas (ella/elle) es graduada en Publicidad, Relaciones Públicas, Ciencias Políticas y Narrativas Digitales. Estratega de comunicación para organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico, cuenta con experiencia en el diseño y ejecución de campañas sociales y culturales. Combina estrategias innovadoras en redes sociales, análisis de datos y redacción para transformar narrativas coloniales. Seleccionada como candidata doctoral en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de La Habana, también es documentalista y cineasta en formación, desarrollándose en guionismo, fotografía, dirección y producción audiovisual. Con un enfoque creativo y comprometida con la justicia y la educación popular, Nahmyr busca generar un impacto sociopolítico significativo.
-
Génesis K. Rivera Vicente
Génesis Rivera Vicente is a Political Science student at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. She has participated in the Pre-Law Undergraduate Scholars Program at the UPR School of Law and in the 2025 Summer and Semester editions of PARACa by Mentes Puertorriqueñas en Acción. She is currently an intern at Memoria (De)colonial.
Her experience combines academic research, strategic communication, and community engagement. She has worked as a survey researcher at the Puerto Rican Public Opinion Lab and as a student assistant in historical collections of the UPR. Additionally, she has developed skills in writing press releases, planning digital campaigns, archival preservation, and education. She has also published scholarly articles in the [in]genios magazine. Her goal is to pursue further studies in law and political science to contribute to critical analysis and the development of solutions to contemporary social and political challenges.
Board of Directors
-
Mariluz Franco Ortiz / President
Mariluz Franco Ortiz cuenta con un doctorado en Psicología Social Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su trabajo explora las dimensiones del racismo que viven las mujeres negras en Puerto Rico y la afirmación de la negritud y afrodescendencia. Es coautora del libro Arrancando mitos de raíz: guía para una enseñanza antirracista de la herencia africana en Puerto Rico (Editora Educación Emergente 2013) y además ha publicado sobre manifestaciones de racismo cotidiano entre niñas y sobre la internalización del estigma –autoestigma– y las experiencias de racismo entre estudiantes de escuela elemental, entre otros temas. La Dra. Franco Ortiz forma parte de la Comunidad Asesora del Colectivo Ilé, dedicado al trabajo antirracista y de afirmación de nuestra negritud y afrodescendencia en Puerto Rico. Actualmente es co-investigadora del proyecto Visualizando la Afrodignidad: Examinando los libros de texto de estudios sociales en escuela elemental en Puerto Rico para la equidad racial junto a la Dra. Godreau en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Es una orgullosa madre de dos seres de luz.
-
Marie Cruz Soto / Vice President
Marie Cruz Soto is a scholar and an activist who focuses on the island of Vieques, Puerto Rico. She seeks to understand the morphing violence of imperial projects and colonial endeavors, especially as it affects the ability of the Viequense community to survive, thrive and imagine a future in their island. Her work partakes in the strengthening of Viequense relationships to land, to food and to decolonial knowledges. She is a member of the boards of La Colmena Cimarrona and of the Archivo Histórico de Vieques. She teaches at New York University.
-
Juan Carlos Rodríguez Rivera / Secretary
Juan Carlos Rodríguez Rivera (Bayamón, 1988) is an artist, designer, and educator. He explores new imaginaries and visual languages for/about the Caribbean through, and by, combining graphic design, speculative practices, and alternative education methodologies. His ongoing collaborative initiative, Images for Decolonial Futures, blends inhibited imagination with everyday themes to explore non-dystopian speculative futures. He is currently an artist fellow at Humanities Center in Wayne State University, where he is creating a new body of work about destruction and reconstruction within Magical Realism literature. He is a former artist fellow for 2022 Bridging the Divides, hosted by Hunter College’s Center for Puerto Rican Studies and Princeton University, and funded by the Mellon Foundation. As Bridging the Divides fellow, Juan Carlos published Cuaderno No1 Puerto Rico: Imagination and Possibilities, including over fifty new speculative illustrations that introduce counternarratives of Puerto Rican identity and history. Recently, Juan Carlos participated in the Design Inquiry Program at Fallingwater in Pennsylvania and was part of the Haystack Open Studio Residency in Maine. Additionally, he has participated in exhibitions, workshops, and curatorial projects, at Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Museo de Arte de Puerto Rico, Yerba Buena Center for the Arts, SFMOMA and Beta—Local. Juan Carlos holds an MFA in Communications Design from Pratt Institute in New York and is currently an Assistant Professor in the Art, Art History, and Design Department, at Wayne State University in Detroit, Michigan.
-
Cristina del Mar Quiles / Treasurer
Cristina del Mar Quiles es una periodista de Caguas, Puerto Rico, que ha trabajado por los pasados 17 años en prensa escrita, radio, multimedios e independientemente como reportera, editora y productora. Es cofundadora del medio de periodismo feminista de Puerto Rico Todas.
Trabaja, además, como gerente de Audiencias y Producto del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico, y es editora de la Unidad Investigativa de Género, una alianza entre Todas y el CPI.
Tiene un bachillerato en Información y Periodismo, y una Maestría en Orientación y Consejería, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Fue parte de la Academia de Liderazgo para Mujeres en Medios Digitales del Instituto Poynter, de Estados Unidos. En 2019, fue becada por el medio Cosecha Roja, de Argentina, para recibir capacitación en cobertura de violencia de género, crímenes de odio y ataques contra las poblaciones LGBTQ+
En 2023, completó el Programa Lede de Periodismo de Datos, de la Universidad de Columbia, en Nueva York. También, posee una certificación en Gerencia de Productos Periodísticos, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y la Alianza de Productos Periodísticos (News Product Alliance).
Su investigación periodística sobre la experimentación del gobierno de Estados Unidos en el proceso de recuperación de Puerto Rico tras el huracán María, Vieques y la resiliencia que nunca llegó / Vieques and the Promise to Build Build Back Better (2021,) forma parte de la primera temporada del pódcast La Brega.
Su trabajo periodístico ha sido reconocido por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, el Overseas Press Club y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos de Estados Unidos.
Reside en San Juan, Puerto Rico.