San Juan (Extra)muros : Desplazamiento, higiene y género a los márgenes de muralla










-
Cartografía y mapas
Desplazamiento histórico y contemporáneo
Patrimonio y National Park Service
Negros libres, esclavizados, y cimarrones
Historia de las mujeres trabajadoras
Historia indígena
Reformas borbónicas
Guerra hispanoamericana (1898)
Militarización (española y estadounidense)
Roles de género
Afrodescendencia y ancestralidad
Horticultura urbana
Bomba puertorriqueña
Las murallas que rodean a la ciudad de San Juan fueron erigidas originalmente para proteger a sus residentes de numerosas amenazas del extranjero; bucaneros franceses, flotas inglesas, y corsarios holandeses amenazaban la hegemonía española en las Américas. Pero las murallas no solo mantuvieron forasteros a distancia, sino se convirtieron en una frontera interna entre lo deseable y lo indeseable.
Demarcaron los límites de la (otre)dad y la (sub)alteridad, una zona fronteriza entre la vida y la muerte. Las murallas controlaban el acceso a la sociedad, y además de mantener a personas Indígenas y piratas protestantes en la raya, apartó a los enfermos y a los infectados, a los animales descuartizados, los cadáveres en descomposición, los pobres y criminalizados, en fin todo lo antihigiénico a las afueras de la ciudad.
Este (des)vío cuenta la historia de Ballajá, barrio que albergaba a la clase trabajadora de la ciudad, en particular a las mujeres negras, y que desapareció debido a una serie de expropiaciones militares. Este (des)vío es una radiografía del desplazamiento, y explora por qué ciertas comunidades, como Ballajá, fueron más vulnerables al despojo colonial que otras. Cerramos discutiendo la historia de la Perla, y c’omo esta comunidad resiste las mismas amenzas hoy día.
Este recorrido no visita la comunidad de la Perla.