Memoria (De)colonial es un colectivo de investigadores y educadores que utilizan un lente (de)colonial y (anti)rracista para explorar los legados coloniales de Puerto Rico a través de sus diversas comunidades y su patrimonio cultural. Somos una organización sin fines de lucro que trabajamos diversos proyectos educativos y culturales para el público en general utilizando metodologías participativas.
Diseminamos los hallazgos de nuestras investigaciones archivísticas y literarias principalmente de dos maneras:
Misión y Visión
Nuestra Trayectoria
Memoria (De)colonial nació en el 2020 durante la pandemia de COVID-19 como un proyecto de mapeo de monumentos coloniales. La cartografía digital le permitió a su fundador, el puertorriqueño Rafael V. Capó García, romper con el aislamiento de la pandemia. Eventualmente Rafael recibió una subvención de la Mellon Foundation vía el Centro for Puerto Rican Studies @ Hunter College para formar parte de un grupo de estudio que abarca el tema de la (des)colonización en Puerto Rico. El equipo de Bridging the Divides incluye artistas, periodistas, y académicos comprometidos con investigar, discutir, y desarrollar proyectos orientados a repensar el tema de la (des)colonización. Rafael se integra con el proyecto (des)vío, una serie de recorridos críticos y (de)coloniales diseñados para estudiantes del Departamento de Educación. La subvención del Centro le permitió reclutar un equipo de activistas, académicas, y hacedoras culturales que juntes desarrollaron el currículo de los recorridos a través de una metodología participativa y colaborativa. Poco después, la equipa recibió una subvención por parte de la National Endowment for the Humanities via la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, que le permitió ofrecer los recorridos libres de costo para las escuelas del Departamento de Educación.
Actualmente, Memoria (De)colonial continúa desarrollando proyectos con diversas comunidades utilizando metodologías participativas y de las humanidades digitales.
Conoce al equipo
-
Rafael V. Capó García - Director
Rafael is the founder and director of Memoria (De)colonial. He completed his PhD at the University of British Columbia’s Department of Curriculum Studies, where he teaches courses on education and decolonization. His dissertation critically explores the narratives of racial democracy, mestizaje, and slavery in Puerto Rican intellectual history. It also explores how young people perceive these narratives through visual works of art and deploy Caribbean forms of historical consciousness that interrupt Eurocentric conceptions of heritage and identity. He concludes by building off the work of Edouard Glissant, Sylvia Wynter, and Yomaira Figueroa-Vásquez to theorize the curricular and pedagogical potential of the ways Blackness has become Indigenous to the Caribbean through both rooted and relational forms of heritage. Rafael was the 2023-2024 digital humanities fellow at the University of Puerto Rico’s UPR Caribe Digital program, and currently teaches courses on public history. Rafael previously worked as a public-school Social Studies teacher for 8 years in his hometown of Santurce and completed an M.A. in History in 2016. His research interests include Caribbean philosophy, (de)coloniality / (de)colonization, historical consciousness, school textbooks, public humanities, historical narratives, and Puerto Rican studies.
-
Sofía Martínez Rivera - Coordinadora de proyectos
Sofía Martínez Rivera (ella/ellas) es coordinadora del proyecto (Des)vío y tallerista principal de Memoria Decolonial desde el 2022. Completó su bachillerato en Historia del Arte y Global Liberal Studies en New York University (2022). Su tesis, “What we do with what we see: Decolonizing the POC body”, desmitifica la representación de los cuerpos negres en las artes contemplando el “white, male, colonial gaze” en ellas. Además de su trabajo humanista e investigativo, se desempeña como poeta y escritora, y es dueña de una tienda de curaduría de objetos antiguos y artículos de segunda mano. Encuentra su trabajo creativo en Acentos Review.
-
Keyla Báez - Investigadora y tallerista
Keyla es nacida y criada en la comunidad la Perla en el Viejo San Juan. Tiene 32 años, dos hijas, y por muchos años se dedicó a la maternidad. Hace 5 años comenzó su práctica artesanal con caracol y durante la pandemia empezó a insertarse en procesos de autogestión como residente en su comunidad. Sus esfuerzos han sido dirigidos al rescate de espacios en desuso para los niños, dándole vida y embelleciéndolos junto a ellos con jardines, arte, y diversas actividades. También forma parte del grupo fundador del batey comunitario conocido como la Plaza del Negro, llamado así en honor a su abuelo, Jerónimo Hernández. El batey comunitario de la Perla es un espacio de rescate cultural y ancestral, sanación, y educación popular a través de la música y el baile de la Bomba puertorriqueña.
-
José Alonso Hernández - Investigadore y tallerista
José E. Alonso Hernández ejerce como investigador y tallerista para Memoria Decolonial. Posee un título de bachillerato en Historia de Europa y es estudiante graduado en Historia de Puerto Rico y el Caribe de la UPR en Río Piedras. Se enfoca en estudios culturales, urbanismo y migraciones humanas en contextos coloniales. También, preside la "Finca de Todos", un huerto urbano que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, fortalecer el tejido comunitario y promover la participación y educación en distintas prácticas agrícolas. A través de la utilización alternativa, productiva y sostenible de espacios urbanos en desuso.
-
Jerome Zayas López - Tallerista
Artista plástico, cocinero, y maestro certificado por el Departamento de Educación de Bellas Artes. Trabaja en el proyecto Finca Escuela de La Perla que fomenta la agroecología, la seguridad y soberanía alimentaria, y la educación ambiental. Jerome busca crear redes de apoyo entre distintas comunidades, barrios, caseríos, y urbanizaciones para desarrollar proyectos en colectivo que conduzcan a la autosuficiencia y la colaboración de recursos comunitarios. Jerome vivió en la comunidad de la Perla y actualmente reside en Puerta de Tierra, y por ende, conoce de primera mano los efectos del turismo y la economía del visitante en Puerto Rico.
-
Andrea M. Cintrón Texidor - Tallerista
Andrea M. Texidor Cintrón es natural del pueblo de Guayama. Habiendo completado su bachillerato en Psicología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, y siendo estudiante graduada de la maestría en Psicología Social Comunitaria en la UPR, Recinto de Río Piedras, se desenvuelve como integrante de La Escuela de Liderazgo Político y Comunitario, colaboradora en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey y tallerista en este espacio. Sus temas de interés incluyen la racialización, afrocaribeñidad y descolonización de los cuerpos y espacios. En su tiempo libre suele disfrutar de los espacios comunitarios de bomba puertorriqueña y nuestras playas.
-
Daniela Alvarado Rivera - Tallerista
Daniela Alvarado Rivera es estudiante de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras cursando su bachillerato en artes con concentraciones en Historia del Arte e Información y Periodismo. Su investigación “La iconografía de espejo en la creación artística contemporánea (1970-2020)” establece cómo el objeto tradicionalmente identificado con la alegoría de la vanidad, en la historia del arte occidental, es asociado la “feminidad”. Su análisis parte de la plástica contemporánea, donde el espejo protagoniza importantes reinterpretaciones, que replantean cuestiones de género por mujeres artistas. También, participó en el proyecto financiado por el Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la UPRRP, a través del Fondo Institucional para la Investigación otorgado a la Dra. Laura Bravo López “Fotografía y enfermedad: el cuerpo humano entre la representación científica y la artística” donde investigó al fotógrafo Attilio Moscioni y su trabajo con el doctor Bailey K. Ashford en su documentación de la anemia en Puerto Rico a principios del siglo XX.
-
Jimena Lloreda - Tallerista
Jimena Lloreda es artista independiente especializada en las máscaras, el disfraz, cómic y el arte político. Ha tenido la oportunidad de presentar, dar talleres y realizar exposiciones en Estados Unidos, Taiwán, México y Puerto Rico. En 2012, participó de un internado en el Bread and Puppet Theater (Vermont). En 2015, viajó a Taiwán para llevar a cabo una segunda residencia artística con Dream Community (Taipei), donse de dedicó a construir carrozas, disfraces y máscaras para diferentes comunidades. En noviembre de 2017, tras el huracán María, comenzó el proyecto “La Arruga”, un diario digital que aborda temas autobiográficos desde la materniidad, la infancia, la tierra y otras relaciones. En 2024, publica su primer libro de cómics La Arruga 1.
-
Margarita Aponte Rivera - Directora Administrativa
Margarita Aponte es gestora cultural y cineasta. Estudió sonido en la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba. En 2024 completó la Maestría en Gestión y Aministración Cultural de la UPR, Río Piedras.
Trabajó más de 20 años como sonidista en producciones cinematográfinas nacionales e internacionales y en la producción de documentales. Pertenece a diversos colectivos de trabajo cultural como la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, donde laboró como administradora y la Sociedad Histórica de Villa Palmeras.
Actualmente tiene en desarrollo un proyecto de humanidades para difundir la historia del Cementerio de Villa Palmeras y su comunidad.
-
Nahmyr Zayas Rivas - Directora de Comunicación
Nahmyr Zayas Rivas (ella/elle) es graduada en Publicidad, Relaciones Públicas, Ciencias Políticas y Narrativas Digitales. Estratega de comunicación para organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico, cuenta con experiencia en el diseño y ejecución de campañas sociales y culturales. Combina estrategias innovadoras en redes sociales, análisis de datos y redacción para transformar narrativas coloniales. Seleccionada como candidata doctoral en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de La Habana, también es documentalista y cineasta en formación, desarrollándose en guionismo, fotografía, dirección y producción audiovisual. Con un enfoque creativo y comprometida con la justicia y la educación popular, Nahmyr busca generar un impacto sociopolítico significativo.
-
Leilani M. Rodríguez-Rodríguez - Creative, Community Manager & Designer
Leilani M. Rodríguez-Rodríguez es gestora cultural y organizadora comunitaria dentro de la escena del ballroom puertorriqueño y artista gráfico y performático, enfocada en el canto. Lei es miembrx fundador del proyecto de medios digitales con perspectivas transfeministas Pólvora; directora de la casa del ballroom Casa Dinamita; y miembrx del proyecto de ballroom y educación popular LaBoriVogue. Cuenta con experiencia en la producción de eventos culturales y piezas artísticas. Es además diseñadora y comunicadora con experiencia en la creación y diseño de herramientas de educación popular y de archivo y en el diseño de campañas y afiches promocionales para los medios digitales.
-
Ilandra Guadalupe - Coordinadora (Des)vío - Vieques
Ilandra es semilla germinada entre Bieke y Daguao, quién creció con un aprecio profundo hacia historias de la isla y sus raíces viequenses. Desde pequeña estudiante y atleta, formó parte del equipo de fútbol de la IUPI y la Selección Nacional Femenina de Puerto Rico. Recientemente egresada del programa graduado de Salud Pública-Ambiental de la UPR y actualmente colaborando en temas de historia pública con Memoria (De)colonial y el Archivo Histórico de Vieques. También es coordinadora administrativa de La Colmena Cimarrona, una organización dedicada a cosechar el buen vivir, la soberanía alimentaria y la justicia social en Vieques.
-
María Fernanda Ortiz Vivas - Escritorx de Subvenciones
María “Fer”nanda Ortiz Vivas (ella/elle) es escritorx de subvenciones en Memoria (De)colonial. Posee un máster en Justicia Reparativa de la Universidad de Glasgow y la Universidad de West Indies y un bachillerato en Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Nutrida por colaboraciones que autogestionan la descolonización caribeña, está dedicade al “trabajo afro-reparativo”. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y antologías, así como presentado en simposios investigativos. Actualmente, su investigación explora el legado de la esclavitud en el archipiélago y formas de afro-reparaciones decoloniales a través de las costas, memoria, música, espacio e infraestructuras.
-
Sarah G. Colón Vélez - Tallerista
Soy Historiador(x) del Arte enfocada en el Caribe y América Latina egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Investigo sobre espacios subversivos y arte transgresor. Escribo artículos de investigación; el más reciente que publiqué es sobre el cíborg y el ciber-absurdismo en las carátulas de las artistas Arca, Villana Antillana y le artiste Dorian Electra. Preparo recorridos y talleres basándome en la descolonización y el cimarronaje, recientemente llevé a cabo uno sobre las dimensiones del cimarronaje para el Museo de las Américas, ofrecido a maestras/os Montessori.